InicioEntrevistasPrimer acompañamiento integral para la infancia con Oleica Jiménez

Primer acompañamiento integral para la infancia con Oleica Jiménez

Oleica Jiménez, una apasionada de la salud infantil desde su niñez, ha dedicado su vida y carrera a la estimulación infantil y el neurodesarrollo. Con el sueño inicial de convertirse en pediatra, Oleica encontró su verdadera vocación en la psicología, rama que le permitió explorar y especializarse en el desarrollo temprano de los niños. Hoy en día, es una reconocida psicóloga clínica con una especialización en Atención Temprana y Desarrollo Infantil, y un posgrado en Neurodesarrollo Infantil. Además, posee una certificación como Psicóloga Perinatal y es instructora certificada de la Asociación Nacional de Masaje Infantil.

Su experiencia profesional y personal, como madre de una niña pequeña y otro en camino, la han llevado a crear un espacio dedicado a la estimulación, el neurodesarrollo y la prevención en la primera infancia, centrado en las familias.

¿En qué consiste la estimulación infantil?

El concepto de “estimulación” es todo aquello que el bebé percibe de su entorno mediante sus sentidos, y esto inicia desde la etapa gestacional. Ahora, cuando hablamos de una estimulación sistemática oportuna es ese acompañamiento que ofrecemos al infante mediante elementos/actividades acordes a su etapa neurológica, intereses y procesos madurativos, con el objetivo de optimizar las destrezas en las diferentes áreas del desarrollo.

¿Desde qué edad es recomendable poner en práctica la estimulación infantil y hasta qué edad?

¡Siempre! Desde el día uno que tu bebé nace, instintivamente los padres comienzan a aportar estímulos a sus hijos. Lo que debemos de cuidar, más en los primeros seis años de vida que se considera el mejor tiempo (neurológicamente hablando) para construir ese cimiento de un correcto neurodesarrollo, es la calidad de los estímulos. Las oportunidades de exploración del entorno, las experiencias de movimiento y adecuados vínculos afectivos.

¿Cuáles herramientas recomienda utilizar en casa, ya sea para dar seguimiento a lo practicado en consulta o para iniciar las prácticas en casa sin la ayuda de un especialista?

– La primera herramienta es la información; información actualizada basada en evidencias de cada especialista del área del desarrollo para saber qué hacer y qué no hacer con tu bebé.

– Tener una buena red de apoyo para sobrellevar las diferentes etapas que conlleva no solo el desarrollo infantil, sino también la maternidad (la cual tienen una correlación).

– Adecuar un espacio donde tu bebé se pueda mover con facilidad, seguridad y de manera autónoma poco a poco, dígase encima de un PlayMat (es indispensable).

– Elementos acordes a la etapa de tu bebé. Digo elementos porque no necesariamente deben de ser “juguetes”, cualquier cosa/objeto, de repente, se convierte en una oportunidad de estimular. Nuestra voz, presencia, tacto, miradas, texturas, sonidos, esencias, cambios posturales, cuentos, entre otros.

– Lo más importante es siempre observar avances. Todos los días (o semanas) algo nuevo aprende el cerebro de los bebés.

¿Cuál es la importancia de la estimulación infantil en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños?

Cuando sabemos cómo funciona y aprende el cerebro del bebé, es una ventana de oportunidades para maximizar esas habilidades que se darán de manera natural. Ahí radica la importancia y el impacto a nivel cognitivo, socioemocional, neuromotor, sensorial y lenguaje; es la base para construir un neurodesarrollo óptimo y personas a futuro capaces, independientes y adecuadas relaciones interpersonales.

¿Cómo se puede diferenciar a un niño luego de asistir a prácticas de estimulación infantil a un infante que nunca ha ido a consulta?

Entre las primeras diferencias que podemos observar cuando tenemos estos dos perfiles (que ojo, ninguno de los dos está mal) es que los bebés que han tenido la oportunidad de recibir ese acompañamiento a edades tempranas son niños con capacidades más eficientes, precisas, más críticos en su pensamiento, mayor contención y atención, emplean sus movimientos con mucha calidad, se adaptan rápido a las estructuras, comprenden más fácilmente mandatos y límites, con menos probabilidades de desarrollar retos posteriores, entre otros.

¿Cuáles son algunas de las actividades más efectivas que realizas en tu centro?

Dentro de las dinámicas que más promovemos en la propuesta que estamos ofreciendo en nuestro espacio, es a respetar las aproximaciones espontáneas que tienen los bebés ante los elementos. Ver como ellos mismo se acercan según sus intereses o curiosidad y pueden sacar sus propias conclusiones, dígase aprendizajes. Ha sido hermoso ver el abanico de escenarios que ocurre cuando se permite esto mediante algún cuento, tarjetas, títeres, instrumentos, texturas, actividades dirigidas, provocaciones, bailes, y más.

¿Qué importancia tiene el apego seguro en el desarrollo emocional y cognitivo de los niños?

Cuando hablamos de apego seguro, digamos que es parte de los elementos fundamentales para alcanzar un desarrollo integral. ¿Por qué? Primero porque es una necesidad biológica que tenemos todos los seres humanos al ser seres relacionables. Necesitamos sentirnos vinculados a otras personas, sobre todo en esos primeros años de vida, para desarrollar sentimientos y emociones relacionados con el afecto, el cuidado, la protección, el amor. Un niño con apego seguro le brindará confianza, promueve una autonomía progresiva y efectiva para enfrentar al mundo.

¿Cómo pueden los padres encontrar un equilibrio entre estimular a sus hijos y permitirles explorar el mundo por sí mismos?

Una de la otra van de la mano. Parte de acompañar y brindar estímulos adecuados a nuestros hijos desde que son bebés es mediante aquel recurso que tenemos de manera asequible y gratuita como es nuestro entorno. No solo se limita a un espacio “controlado” una o dos veces a la semana; la verdadera riqueza está en lo cotidiano. En el día a día. Desde un cambio de pañal hasta salir al parque que nos quede más cerca y explorar la naturaleza, que es un campo sensorial inagotable.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
-Publicidad -

WHISPERS

Pianista dominicano Carlos Manuel Vargas lanza producción discográfica “Souvenirs”

El pianista clásico dominicano Carlos Manuel Vargas lanzó recientemente al mercado internacional su primera producción discográfica, titulada “Souvenirs”, con...

MÁS HISTORIAS

- Publicidad -