InicioEntrevistasRecuperando el suelo pélvico con Vanessa Campos

Recuperando el suelo pélvico con Vanessa Campos

Nos trasladamos a Fisio Center para conversar con Vanessa Campos, graduada de fisioterapia en Brasil, con especialización en salud de la mujer, entre otras certificaciones que abarcan desde reeducación postural, pilates, ejercicios prenatales, posparto con énfasis en diástasis abdominal y técnica en Low Pressure Fitness.

Sumarios


Allí, en la calidez de su consultorio/estudio, platicamos sobre la importancia de una estructura fundamental para el cuerpo humano: el suelo pélvico. Como su propio nombre dice, suelo o piso pélvico, funciona como una hamaca que sostiene los órganos pélvicos y abdominales en equilibrio para que estén bien apoyados y posicionados en el lugar. Este conjunto de músculos y ligamentos es de suma importancia para el desarrollo del cuerpo, porque si nos ponemos a pensar y comparar con la importancia del piso de una casa, si no está firme y bien hecho, entonces habrá un problema de estabilidad; pues lo mismo pasa con el piso pélvico.

shutterstock 2122502321


Le preguntamos a Vanessa sobre el debilitamiento de esta estructura y nos comentó que su tiempo de mayor fortaleza es cuando estamos jóvenes y ya cuando vamos envejeciendo se va debilitando por ciertos acontecimientos como: escapes de orina al estornudar, reír, toser o correr; la menopausia, determinadas cirugías, aumento de peso, presión debido al estreñimiento, dolor durante la relación sexual, durante el embarazo, entre otras. Ciertas medidas y ejercicios preventivos han demostrado ser muy útiles para prevenir los síntomas relacionados con el debilitamiento del suelo pélvico y para ayudar a evitar tratamientos como medicamentos o cirugías en el futuro.


Como todos los demás músculos que trabajamos, el suelo pélvico tiene importancia, es decir, debemos trabajarlos regularmente en la vida cotidiana. Debemos dar más conciencia en las respiraciones, mejorar la postura, ejercicios específicos, como pilates y/o fisioterapia, son algunas maneras que podrá mejorar y ser más conscientes de esa zona. “Atención: Los ejercicios de ‘kegels’ no son para todo el mundo y son una manera muy simplista y errónea de darse como ejercicios para fortalecimiento del suelo pélvico”, comenta Campos. Nos fuimos más profundamente en la conversación y le preguntamos sobre un tema que le concierne a muchas madres, y es saber qué papel juega el suelo pélvico durante el embarazo y cuáles son las diversas maneras de cuidar de él. Todavía es muy común que la mujer solo conozca del tema durante el embarazo, y no es lo ideal, porque cuanto más temprano, mejor para trabajar de una manera educativa y preventiva. “Independiente cuál tipo de parto (natural o cesárea) sea, ya está comprobado científicamente que el mayor impacto se da por los cambios fisiológicos del embarazo y no por el tipo de parto. La mayor diferencia entre parto vaginal y cesárea sería el tiempo para empezar los ejercicios, ya que el primero generalmente empezamos más rápido (depende la liberación médica) y la cesárea lleva su tiempo mayor de cicatrización”.

Vanessa Campos


Estos ejercicios en el posparto ofrecen apoyo y el tratamiento especializado necesario para que las madres se recuperen y se sientan cómodas nuevamente en sus cuerpos, y el objetivo principal de hacer los ejercicios es trabajar en conjunto con la nueva mamá para restablecer la función del suelo pélvico y abdomen, y prevenir la aparición de disfunciones. Entre los ejercicios más recomendados se encuentran los que causan menor presión intraabdominal y aquellos que ayuden a “despertar” al cuerpo y fortalecer esta musculatura. Para lograr una óptima recuperación del piso pélvico la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que idealmente se espere por lo menos dos años entre una gestación y otra, no solo por las alteraciones fisiológicas del embarazo, sino también, la salud emocional, que muchas veces por el agotamiento mental, la mujer necesita un tiempo para restablecer su equilibrio. “Yo, con mi experiencia en esos años, viviendo la práctica con las mujeres, diría que mínimo, 18 meses para un nuevo embarazo”.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
-Publicidad -

WHISPERS

‘El Arte de la Resiliencia’: La exposición de la...

La artista contemporánea dominicana, Iris Pérez, llegó a Japón con una exposición individual bajo el lema ‘El Arte de...

MÁS HISTORIAS

- Publicidad -