InicioEntrevistasAndrés Bisonó León: Dando un nuevo propósito al sargazo con SOS Carbon

Andrés Bisonó León: Dando un nuevo propósito al sargazo con SOS Carbon

SOS Carbon nace con una misión de transformar crisis climáticas en oportunidades, oportunidades que posicionen a la región del Caribe.

Andrés Bisonó León

Para cambiar el mundo hoy, hace falta salir de la teoría y dar el paso a la acción, el paso que dio Andrés Bisonó León en 2020 con la fundación de SOS Carbon, una organización cuyo propósito gira en torno a la recolección del sargazo que se acumula en nuestras playas y darle a esta alga marina un nuevo propósito. Conversamos con Andrés sobre esta visión convertida en realidad, sobre los posibles efectos de la acumulación del sargazo en nuestras costas, sobre su misión medioambiental y sobre el nuevo propósito que encuentra este producto de la naturaleza convertido en materia prima.

¿Cómo nace y cuál es el propósito de SOS Carbon como iniciativa medioambiental? 

SOS Carbon nace con una misión de transformar crisis climáticas en oportunidades, oportunidades que posicionen a la región del Caribe para tener una incidencia global. La organización es fundada en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) dentro del departamento de ingeniería mecánica, desarrollando tecnología para lograr nuestra misión de esa transformación de crisis a cadenas de valor. Ya hoy en día tenemos una operación, verticalmente integrada, donde aprovechamos lo que es la recolección de un residuo, que en nuestro caso es el sargazo, algo que además ocasiona daños ambientales, económicos y sociales, para que sea la materia prima para crear productos de valor agregado.

El problema sargazo no para solamente cuando esté en la playa, el problema sargazo sigue si no se maneja adecuadamente porque puede contaminar también el subsuelo

Andrés Bisonó León

República Dominicana enfrenta varias crisis ambientales en paralelo. En ese sentido ¿por qué deciden enfocarse en el sargazo que se acumula en nuestras costas?

Nosotros vimos en ese momento, cuando iniciamos en 2018, que no se le estaba prestando la atención adecuada (a la problemática del sargazo), y al final pues nos dimos cuenta de un nicho y de un problema inmenso; un problema tan grande que pudiera llegar a sofocar gran parte de un pilar nuestro que es la industria turística y no solamente República Dominicana, sino que a nivel regional también vimos el la oportunidad de aprovechar nuestros recursos costeros bajo el concepto de economía azul, que para nosotros es más bien como playa, sol y una cerveza, llámese turismo y ahí quedó, pero que puede tener un valor mucho más allá. Entonces, por eso nos fuimos inclinando a trabajar la problemática del sargazo.

SOS Carbon

Mencionas que SOS Carbos busca generar un impacto internacional, ¿trabajan ustedes en algún otro país además de la República Dominicana? 

Ya nosotros tenemos operaciones a nivel de mitigación de sargazo, en cuatro países que son República Dominicana, Antigua y Barbuda, Puerto Rico y México; y tenemos operaciones que han llegado a nivel internacional donde hemos exportado el sargazo a más de 10 países en diferentes niveles.

Y otra vertiente es la investigación y desarrollo y el producto que estamos desarrollando en base de esta alga marina, que si bien de nuevo ocasiona muchos problemas, pero también tiene beneficios de tratarlo adecuadamente de procesarlo adecuadamente y es un bioestimulante o un fertilizante natural y ya para eso hemos estado en proceso de también hacer pruebas en otros territorios fuera de República Dominicana para validar en lo que entramos a nivel comercial con ese producto.

Siempre buscamos esas alianzas, incluso con países que no necesariamente se ven afectados, pero que pueden tener skill-sets, herramientas y conocimientos, que pudieran ayudarnos a potencializar el uso de ese sargazo.

Andrés Bisonó León
DSC3645 copy

Has mencionado que el sargazo se puede utilizar como materia prima para crear productos de valor. ¿Cuál es el ese propósito final del sargazo que se recoge aquí en República Dominicana por ejemplo que se hace con eso?

Hay varios propósitos. El propósito global es aprovechar al máximo lo que llega y evitar que sea tanto un residuo como algo dañino, porque muchas cosas que también la gente no ve es que el problema sargazo no para solamente cuando esté en la playa, el problema sargazo sigue si no se maneja adecuadamente porque puede contaminar también el subsuelo, el agua dulce, el agua fresca de consumo, entonces el problema es realmente es enorme.

Entonces en la parte de qué se busca hacer es maximizar la circularidad del alga al usarlo como materia prima entonces en SOS Carbon y en SOS Biotech, otra filial del grupo, estamos transformando el sargazo en fertilizantes naturales para una agricultura sostenible. Ahora bien, dentro de los esfuerzos de maximizar su uso, también es donde entra el nosotros suplirlos a otros grupos que lo usan para otros productos, tales como cosméticos, bio-plásticos, entre otros.

¿Qué iniciativas fomentan desde SOS Carbon en ese sentido y cuáles son las zonas del país donde trabajan?

Nosotros, a nivel de iniciativas, trabajamos con otros países que no necesariamente son afectados por el problema del sargazo, por ejemplo en la parte de investigación y desarrollo, lo hacemos con entidades en Europa… Nuestro departamento de Investigación y desarrollo es liderado en conjunto con una universidad de España; siempre buscamos esas alianzas, incluso con países que no necesariamente se ven afectados, pero que pueden tener skill-sets, herramientas y conocimientos, que pudieran ayudarnos a potencializar el uso de ese sargazo.

Con eso dicho, pues a nivel de programas trabajamos en Punta Cana con la recolección anual, donde empleamos a los pescadores, y con eso mitigamos y evitamos que el sargazo llegue, y así mismo, aprovechamos que sea una materia prima al recolectarlo fresco, entonces empleamos a esos pescadores locales de esa comunidad. En Boca Chica hemos estado cubriendo una planta de generación que se ven afectados con la problemática, y otros esfuerzos puntuales van de la mano con el apoyo a las academias, que le pasamos ese sargazo con el objetivo de impulsar la investigación.

¿De qué instituciones u organizaciones se apoyan para continuar expandiendo su trabajo en el país?

Son de todos los sectores. Y desde nuestro inicio en el MIT hemos tenido la dicha de recibir el apoyo de grupos como el Banco Popular, entre otras veinte organizaciones, en ese momento, que nos apoyaron de manera económica, también grupos internacionales como la embajada británica, la embajada de Alemania… con academias locales, tenemos acuerdos de colaboración con INTEC, UFHEC, UNIBE, entre otras… O sea, que siempre buscamos esas alianzas para acelerar los esfuerzos y que no sean solamente individuales, sino más bien de un colectivo.

Ebel Echavarría
Ebel Echavarría
Periodista formando en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Amante del arte, la cultura, el cine, la música y la literatura. Amo contar historias de personas que inspiran, personas con una visión y misión en la vida. Soy extrovertidamente introvertido.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
-Publicidad -

WHISPERS

William, príncipe de Wales, celebra su 42 cumpleaños en...

Este viernes 21 de junio se celebró el 42 cumpleaños del príncipe William de Wales, el heredero al trono...

MÁS HISTORIAS

- Publicidad -