Vicepresidenta de la Junta Directiva de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud.
¿En qué consiste el turismo de salud y cuándo se comienza a dar esta práctica en el país?
El turismo médico es una actividad en pleno crecimiento internacionalmente, está íntimamente relacionada con la globalización de los servicios de salud, el envejecimiento poblacional y la tendencia de los pacientes de procurar tratamientos estéticos y médicos accesibles y costo-efectivos. Este consiste en viajar a otro país o región para el cuidado de la salud. Es una acción planificada. En función del tipo de tratamiento médico, podremos encontrar diversos tipos de turismo como, por ejemplo: el turismo dental, el turismo estético, el turismo quirúrgico, etc.
¿Qué rol juega este tipo de turismo en la economía dominicana, especialmente siendo un país que en esencia vive del turismo?
El turismo de salud es una actividad productiva con un importante crecimiento a nivel mundial, representando más de 100 billones de dólares anuales y el 2.5 % de los viajes en avión, según cifras de la Medical Tourism Association (MTA).
De acuerdo con datos del estudio diagnóstico realizado por la Asociación Dominicana de Turismo de Salud (ADTS), del año 2018, el turismo de salud generó ingresos por más de US$265 millones, según cifras suministradas por los prestadores de salud. Según este estudio, solo en 2018 se vieron 117,275 pacientes internacionales, de los cuales 47,725 fueron por concepto de turismo médico. El turismo de salud ha motivado inversiones en nueva infraestructura y tecnología médica sobre los 500 millones de dólares en RD, favoreciendo la creación de empleos y apalancando a nuevas líneas de negocios. Este rubro continúa creciendo cada año.
Actualmente estamos realizando el segundo Estudio y Diagnóstico de Turismo de Salud que será presentado en el marco del 6to Congreso Internacional de Turismo de Salud y tendremos la oportunidad de ver cifras más recientes, especialmente post pandemia y con el repunte significativo de nuestra actividad turística.
¿Se promueve, desde el Estado dominicano, el turismo de salud de cara a la comunidad internacional? ¿Hay inversión en ese sentido?
El país no ha implementado de manera formal y consistente una estrategia gubernamental para la promoción de este nicho. Sin embargo, mediante diversas iniciativas que realiza la Asociación Dominicana de Turismo de Salud (ADTS) junto a la firma de Comunicación AF Comunicación Estratégica, a través de la publicación de la Guía Destino, que cuenta con tres ediciones, promueve la realización de charlas en diversos foros, acuerdos internacionales y la organización de importantes eventos de este nicho, como la celebración de la 6ª edición del Congreso Internacional de Turismo de Salud y Bienestar, a celebrarse el 2 de noviembre de este año. Entre otras actividades, se ha logrado un importante avance en el proceso de comunicación de la oferta de salud y en el posicionamiento de la República Dominicana como un referente en la región del Caribe.
Fundadora de AF Comunicación Estratégica y vicepresidenta de la Junta Directiva de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud, ¿Cómo utiliza estos roles profesionales en beneficio de este nicho que se ha vuelto tan popular en el país?
En AF Comunicación Estratégica trabajamos con diferentes áreas, sin embargo, tenemos especial experiencia y pasión por el campo de la salud y el turismo de salud. Ha sido una historia de muchos esfuerzos y dedicación para “evangelizar” a los diferentes actores del sector y persuadirlos sobre el gran potencial e importancia de la comunicación estratégica y relaciones públicas para este campo. Se requiere una estrategia de comunicación efectiva para conectar a los integrantes del ecosistema de salud.
Mi participación en este nicho se ha dado de forma fluida por la gran identificación que siento con el tema. Este vínculo inició hace más de 15 años con dos de los centros sanitarios más relevantes del país. Se ha fortalecido producto de la credibilidad y la confianza que se ha generado por nuestro compromiso con la calidad, el conocimiento, la innovación, responsabilidad, capacidad de adaptación al cambio y creatividad.
AMELIA REYES MORA: Es una profesional formada en Psicología, especializada en Relaciones Públicas y Recursos Humanos. Vicepresidente de la Junta Directiva de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud. Fundadora de la agencia AF Comunicación Estratégica, donde, entre otras áreas, se enfocan en temas de salud y el turismo de salud.