Fotos: Cortesía de la entrevistada Ilustración del libro: Ylan Lan Trinidad
Nos encontramos con María Teresa Ruiz de Catrain, escritora, historiadora y gestora cultural, quien ha creado, para la Fundación Cormidom, una colección de libros lúdicos y didácticos infantiles, recibiéndonos acompañada del personaje de su obra: Leonora.
De inmediato, la abordamos y le pedimos que nos cuente: ¿Quién es Leonora?
Leonora es mi amiguita y, si quieres, tuya también. Es una niña buena, inquieta y feliz que todo quiere saber y aún no ha aprendido a esperar. Una niña que vive a las laderas de las montañas que bordean el pueblo minero de Maimón, entre ríos, animales, árboles, flores, frutos y esperanzas.
¿Por qué, al crearla, o acaso es alguien que existe, la llamaste Leonora?
Leonora existe. Es la esencia de cada niño y niña que todos somos y fuimos, y que quiere ser escuchada. La llamé Leonora por el río que circunda Maimón que, al igual que la niña, no puede ni quiere esperar a ser comprendido, amado y respetado. Un río al que hay que dirigir la mirada de los padres, maestros y gobernantes de Leonora y sus compañeros para que lo protejan y preserven, en bien de la naturaleza y la propia comunidad.

¿Cuál es el tema de esta nueva aventura?
Es un paseo por la conformación del cosmos, la luz, la palabra, la energía, la materia, los planetas, los metales y las estrellas, guiado por la única fuerza que lo mueve y transforma: el amor. Es un texto pensado para la cantidad de niños, y adultos como yo, que nos alejamos de las explicaciones físicas y de la voz de la naturaleza por temor a no comprenderlas.
Háblanos un poco sobre la Guía Didáctica que forma parte de este libro.
Es una herramienta para la comprensión de la narración y lo que persigue explicar. Intenta invitar al estudiante a internarse en el maravilloso mundo de la escritura y la lectura.
Ayuda a abordar los temas de física, así como de los grandes alquimistas y físicos de la historia que han transitado por el camino de la ciencia y la verdad. Sirve, igualmente, para traer a la mesa de conversación escolar y familiar temas como la resiliencia, la conservación y la igualdad.
¿Cómo surge la idea de crear estos cuentos?
Nace del deseo de la Fundación Cormidom de salir en respaldo de la enseñanza, a través de la literatura y los ejes transversales de la educación. Tal es el caso de ¿Por qué somos polvo de estrellas?, que habla de física y literatura, dos materias aparentemente divorciadas que pueden, de la mano de la imaginación y la creación, matrimoniarse y danzar juntas, tal cual las estrellas en el firmamento.

¿Dónde se pueden comprar estas aventuras?
Esta colección es un regalo a los niños y niñas de Maimón, y sus alrededores. Es repartido de manera gratuita a los centros educativos e interesados. Igualmente, se encuentra colgado en la página web de la Fundación Cormidom de manera visual y narrativa a través de hermosos y graciosos dibujos animados. Para adquirir los libros solo hay que solicitarlo y la Fundación Cormidom los regala.
¿Cuál será el tema del próximo libro?
Con una cálida sonrisa nos responde: “Te contestaré como a Leonora: ‘Paciencia, paciencia, ¡ya veremos!’”.
Hemos hablado de literatura, educación, naturaleza, ciencia y sobre lo que hace feliz a Leonora, y no podemos despedirnos sin preguntarte: ¿Qué es lo que más hace feliz a María Teresa?
Una buena historia que leer, la posibilidad de una buena historia que crear y, por supuesto, alguien que la quiera leer o escuchar.
Sobre la autora
En esta ciudad, España y China, ha publicado textos en diversos géneros: Cartas a mi hijo, El sueño de mi corazón, Del Ozama al Yangtze, Boabdil la nobleza de un Sultán, Es la tierra más hermosa que ojos jamás hayan visto, Un canto a la Natividad, A mi hijo Diego, Un día en la mina, Carlos I y V, y Plantas bíblicas en la Hispaniola.
Es coautora de Los Derechos Humanos en su origen, el documental Cinco Siglos de Adviento y Espacios Sagrados.
Además de la escritura, se dedica a la gestión educativa cultural y al estudio de la historia, tema que le apasiona. Vive cerca de las buenas causas y la irrenunciable defensa de la justicia. Ama y defiende, de manera cotidiana y hermosa, la Ciudad Colonial de Santo Domingo.

Sobre la Fundación Cormidom
La Fundación Cormidom, cuyo propósito es planificar, orientar y participar en el desarrollo sostenible de los individuos y las comunidades cercanas a los proyectos mineros de la Corporación Minera Dominicana. Opera en el pueblo de Maimón centrando su atención en el agua, el aire, la alimentación y, primordialmente, la educación.
A través de sus pilares, trabaja en procura de mejorar el entorno natural y social, la creación de conciencia ambiental y todo aquello que mejore la calidad de vida de los hombres, mujeres y niños de la comunidad y la nación, a través de una cultura de compromiso social y sostenibilidad.