¡Hablemos de Jazz! En nuestro anterior artículo: De New Orleans al mundo, veíamos que el jazz nace a principios del siglo XX, y Nueva Orleans desempeñó un papel clave en su desarrollo. La población de la ciudad era más diversa que en cualquier otro lugar en los Estados Unidos, y personas de ascendencia africana, francesa, caribeña, italiana, alemana, mexicana e india americana, así como inglesa, interactuaban entre sí. Las tradiciones musicales afroamericanas se mezclaron con otras y poco a poco surgió el jazz de una mezcla de ragtime, marchas, blues y otros tipos de música.
Después de que se hicieran las primeras grabaciones de jazz en 1917, éste se difundió ampliamente y se desarrolló rápidamente. El Jazz pasó de los vibrantes años 1920s-30s a una progresión más experimental de la música, a medida que los músicos probaban nuevas fórmulas artísticas, hasta el día de hoy.
Esta evolución del jazz estuvo liderada por una serie de músicos brillantes a través de todos estos años, desde un Louis Armstrong, Duke Ellington, Charlie Parker y Miles Davis; pasando por un Michel Camilo, Chucho Valdés, Chick Corea y Pat Metheny; hasta hoy día en un Kamasi Washington, Robert Glasper, Esperanza Spalding, Snarky Puppy y Gregory Porter. El género desarrolló una serie de estilos diferentes que incluían el jazz tradicional, el swing, el bebop, el cool jazz y el jazz fusion, entre otros. Visitemos brevemente algunos de los estilos de jazz desde esa época a la nuestra.
Big Band & Swing (1930/40/50s)
Este se ha denominado el período más popular en la historia del jazz. Ensambles/bandas grandes, había menos improvisación y más énfasis en arreglos escritos. Énfasis en el talento para el espectáculo (uniformes de la banda, temas musicales, logotipos en los stands, coreografía, cantantes). Desarrollo de secciones (saxofones, trompetas, trombones, rítmica) basadas en el modelo temprano de la línea frontal en los estilos del Dixieland utilizados en New Orleans/Chicago. Para mediados de la década de 1930, el swing saltó a la fama y consolidó el género como un estilo distintivo. Surgió como un estilo de jazz más estructurado y bailable, caracterizado por un ritmo constante y oscilante y una ejecución de conjunto más organizada. Destacados músicas de la época: Duke Ellington (piano/compositor), Count Basie (piano/director de orquesta), Coleman Hawkins (saxo tenor), Lester Young (saxo tenor), Harry James (trompeta) Gene Krupa (batería), Lionel Hampton (vibrafonista), o vocalistas estrellas como un jovencito Frank Sinatra o la gran Ella Fitzgerald.

Bebop (1940-50s)
Este estilo se caracterizó por armonías complejas, tempos rápidos y solos instrumentales virtuosos. Los músicos de bop a menudo usaban progresiones de acordes no convencionales y armonías disonantes para desafiar al oyente y ampliar los límites del jazz tradicional. Tocaban en pequeños conjuntos (tríos, cuartetos, quintetos). concentrados en la improvisación en lugar de arreglos complejos. Podemos destacar a Charlie Parker (saxo alto), Dizzy Gillespie y Fats Navarro (trompetas), Bud Powell (piano), Thelonious Monk (piano/composición).
Cool Jazz (1950-55)
El género nos trajo la aproximación tranquila y sin prisas a la improvisación. Texturas más finas, dinámicas más suaves, fraseo melódico más suave. Los trompetistas tienden a tocar con un tono más ligero y menos áspero con poco vibrato (influencia de Lester Young), menos intensidad por parte de los bateristas, mayor uso de escobillas. Arreglos más intrincados, un énfasis en la composición. Nuevas combinaciones instrumentales (flauta, violonchelo, trompa, oboe, etc.). Interés renovado por la improvisación colectiva. Influencia del blues es menos evidente. Importantes músicos a destacar son Miles Davis (trompeta), los pianistas Dave Brubeck y Gil Evans, saxofonistas como Stan Getz, Paul Desmond, Lee Konitz y Gerry Mulligan y el Modern Jazz Quartet.
Los 1960s con su Jazz Modal, Free Jazz y Soul Jazz
En la década de 1960, los músicos continuaron empujando los límites de la creatividad musical hacia el territorio de la vanguardia con el surgimiento del «jazz modal«, iniciado por artistas como Miles Davis y John Coltrane, y caracterizado por el uso de modos en lugar de progresiones de acordes tradicionales. Esto permitió una mayor libertad en la improvisación y un enfoque en la melodía en lugar de la armonía, lo que eventualmente condujo al «free jazz«, liderado por músicos como Ornette Coleman y Cecil Taylor, y caracterizado por una ausencia similar de progresiones de acordes tradicionales y un enfoque más experimental para improvisación. Los músicos de free jazz a menudo usaban armonías disonantes, ritmos no convencionales e improvisación extendida para ampliar los límites del jazz tradicional. Esta década también vio el surgimiento del «soul jazz«, que combinaba elementos de Rhythm & Blues (R&B) y de la música gospel con formas más tradicionales. Músicos como Horace Silver y Ramsey Lewis, fueron figuras que crearon un sonido más accesible y maravilloso que resonó en el público.
Jazz Fusion (1960s-70s)
La década de 1970 fue la era de la fusión, que surgió como una combinación de jazz y rock, con músicos como Miles Davis, Chick Corea y John McLaughlin que incorporaron elementos de rock, funk y R&B en su música. El Fusion se basó en gran medida en el uso de instrumentos eléctricos y electrónicos, como guitarra y bajo eléctricos, teclados eléctricos y sintetizadores, con un enfoque continuo en la improvisación extendida y la interacción de conjuntos.
1970s – hasta hoy
Vendría el Smooth Jazz (muy criticado por los puristas del jazz), el PostBop, de ahí en adelante seguiría la exploración y la incorporación de otros géneros musicales al jazz, dándonos Jazz Rap, y el Nu-Jazz. Seguirían otros como la Jazztrónica y Neo-soul jazz. Hoy está habiendo un marcado interés por movimientos de volver al pasado, una especie de re-nacimiento de los estilos de jazz tradicionales, clásicos y la tradición de New Orleans.
El jazz incorpora todos los componentes que se encuentran en otros tipos de música. Debido a su importancia histórica, el jazz nunca se apagará. Todos los estilos de antaño todavía se tocan y graban hoy en día, a pesar de que el jazz está en continuo desarrollo y muchos músicos están y seguirán explorando nuevos estilos. Manteniendo los fundamentos, el propósito y el significado del Jazz, es seguro pensar que el futuro del Jazz deparará muchos más descubrimientos, realizaciones y nuevas voces que contribuyan a las páginas de esta historia llamada: ¡El Jazz!
A continuación, el siguiente código QR contiene el acceso a un playlist exclusivo para el disfrute del lector. Pueden acceder desde su celular que le llevará a la lista de reproducción desde su celular:

También pueden escuchar el Playlist aquí: